martes, 10 de mayo de 2011

70 Años.. no son nada


BERLIN (DPA).- Tenía el tamaño de un gran armario de pared, pesaba más de una tonelada y tardaba tres segundos en hacer una multiplicación: el aparatoso artefacto se parecía poco a las modernas computadoras ultrarrápidas y de bolsillo, pero fue hace 70 años el primer eslabón de una cadena que desembocó en ellas.
El ingeniero alemán Konrad Zuse (1910-1995) la presentó en un taller de Berlín un 12 de mayo de 1941, ante unos pocos científicos y en medio de una indiferencia generalizada.
La "Z3" multiplicaba, dividía y obtenía raíces cuadradas. Fue la primera computadora programable y también la primera que funcionaba con un sistema binario. Su capacidad de almacenamiento era de 64 palabras.
"No hubo ninguna repercusión, ni prensa ni eco mundial: el tema del momento era la guerra", explica ahora Horst Zuse, hijo mayor del visionario alemán.
Por eso, Zuse decidió esperar a la posguerra y en 1946 fundó la primera compañía de computadoras, con la que construyó la "Z4", primer modelo en ser comercializado.
Pero el éxito económico no le llegó jamás: la competencia dentro de Alemania y en Estados Unidos aumentó rápidamente y la endeudada compañía Zuse terminó siendo adquirida por Siemens en los años '60.
La creación del pionero de la computación pudo haber quedado en el olvido de no ser por Horst, hoy de 65 años, que siguió los pasos de su padre y estudió electrónica e ingeniería informática.
A mediados del año pasado, el segundo Zuse presentó una reconstrucción perfecta de la "Z3", cuyo original había quedado destruido el 21 de diciembre de 1943 durante un bombardeo.
La nueva versión exigió mucho tiempo... y dinero: "Uno podría haberlo utilizado para comprarse un bonito descapotable", comenta Zuse sin ofrecer cifras concretas.
Desde hace meses, el ingeniero lleva la reconstrucción a museos y exposiciones en todo Alemania. "El objetivo científico es mostrar a la gente cómo funciona una computadora", explica.
Y es que la "Z3" es más que una reliquia: "Mi padre desarrolló una arquitectura computacional nueva y revolucionaria que sigue siendo un estándar hasta hoy", asegura. Según Zuse, las computadoras ultramodernas siguen basándose en la idea de su padre.
La próxima oportunidad para ver de primera mano a la copia del enorme "bisabuelo" de la computación será a partir del 1º de julio en Paderborn, en el centro de Alemania. Allí será exhibida en el museo de Heinz Nixdorf, otro pionero de la computación.
Fuente: Diario La Nación 10/5/11

viernes, 22 de abril de 2011

Un poco de Yourdon


Diagrama de Transición de Estados (Yourdon)


DTE
Es una herramienta de modelado que sirve para describir el comportamiento requerido de los sistemas de tiempo real, al igual que la porción de la interfaz humana que la mayoría de los sistemas en línea tiene.
El DTE se usa para desarrollar un modelo esencial del sistema, es decir, un modelo de cómo se comportaría el sistema si hubiera la tecnología perfecta (ideal). El DTE se puede relacionar con el DFD.

Componentes del DTE:

·                     1) Estados: Los estados representan los diferentes comportamientos del sistema que son observables y que perduran en algún periodo de tiempo finito. Los estados se representan con un rectángulo.
·                     2) Cambios de Estados: Si un sistema solo tiene un estado se lo llama estático y no tiene sentido estudiarlo. En cambio se estudian los sistemas que cambian a través del tiempo. Se identifican los estados inicial y final, entre otros intermedios. Puede haber más de un estado inicial y final. Se representan con flechas.
·                     3) Condiciones: Una condición es un acontecimiento en el ambiente externo que el sistema es capas de detectar (señal, interrupción) y son las causantes de los cambios de estados.
·                     4) Acciones: Son las acciones que realiza el sistema cuando cambia de estado. Como parte del cambio de estado, el sistema hará una o más acciones (producir una salida, llevar a cabo un cálculo), las acciones son respuestas regresadas al ambiente externo para poder responder a algún acontecimiento futuro.

Construcción de un DTE:

Identificar los estados, representarlos desde el estado inicial al final. Identificar los cambios de estado, condiciones y acciones

Reglas para verificar la consistencia:

·                     1- ¿Se han definido todos los estados?
·                     2- ¿Se pueden alcanzar todos los estados?
·                     3- ¿Se puede salir de todos los estados?
·                     4- En cada estado: ¿ el sistema responde adecuadamente a todas las condiciones posibles?


Diagramas Particionados: 
Cuando el sistema es muy grande se particiona en DTE mas pequeños y fáciles.

 Diagrama Entidad-Relación
    Denominado por sus siglas como: E-R; Este modelo representa a la realidad a través de un esquema gráfico empleando los terminología de entidades, que son objetos  que existen y son los elementos principales que se identifican en el problema a resolver con el diagramado y se distinguen de otros por sus características particulares denominadas atributos, el enlace que que rige la unión de las entidades esta representada por la relación del modelo.
    Recordemos  que un rectángulo nos representa a las entidades; una elipse a los atributos de las entidades, y una etiqueta dentro de un rombo nos indica la relación que existe entre las entidades, destacando con  líneas las uniones de estas y que la llave primaria de una entidad es aquel atributo que se encuentra subrayado.
     A continuación mostraremos algunos ejemplos de modelos E-R, considerando las cardinalidades que existen entre ellos:
 Relación Uno a Uno.
Problema:
    Diseñar el modelo E-R, para la relación Registro de automóvil que consiste en obtener la tarjeta de circulación de un automóvil con los siguientes datos:- Automóvil- Modelo, Placas, Color  - Tarjeta de circulación -Propietario, No_serie, Tipo.
  
  
              
    Indicamos con este ejemplo que existe una relación de pertenencia de uno a uno, ya que existe una tarjeta de circulación registrada por cada automóvil.

    En este ejemplo, representamos que existe un solo presidente para cada país.
     
            Relación muchos a muchos.

                El siguiente ejemplo indica que un cliente puede tener muchas cuentas, pero  que una cuenta puede llegar a pertenecer a un solo cliente (Decimos puede, ya que existen cuentas registradas a favor de más de una persona).

         
Reducción de diagramas E-R a tablas
    Un diagrama E-R, puede ser representado también a través de una colección de tablas. Para cada una de las entidades y  relaciones  existe una tabla única a la que se le asigna como nombre el del conjunto de entidades y de las relaciones respectivamente, cada tabla tiene un número de columnas que son definidas por la cantidad de atributos y las cuales tienen el nombre del atributo.
    La transformación de nuestro ejemplo Venta en la que intervienen las entidades de Vendedor con los atributos RFC, nombre, puesto, salario y Artículo con los atributos Clave, descripción, costo.
Cuyo diagrama E-R es el siguiente:


Entonces las tablas resultantes siguiendo la descripción anterior son:

Tabla Empleado
Nombre
Puesto
Salario
RFC
Teófilo
Vendedor
2000
TEAT701210XYZ
Cesar
Auxiliar ventas
1200
COV741120ABC
Tabla artículo
Clave
Descripción
Costo
A100
Abanico
460
C260
Colcha matrimonial
1200
Tabla Venta
RFC
Clave
TEAT701210XYZ
C260
COV741120ABC
A100
    Nótese que en la tabla de relación - Venta -, contiene como atributos a las llaves primarias de las entidades que intervienen en dicha relación, en caso de que exista un atributo en las relaciones, este atributo es anexado como una fila más de la tabla;
    Por ejemplo si anexamos el atributo fecha a la relación venta, la tabla que se originaria sería la siguiente:
RFC
Clave
Fecha
TEAT701210XYZ
C260
10/12/96
COV741120ABC
A100
11/12/96

sábado, 12 de marzo de 2011

Los objetos que se llevarán las nuevas tecnologías


Si la tecnología continúa avanzando a este ritmo en cuestión de décadas el mundo que nos rodea habrá cambiado por completo. El pequeño universo casero será otro y nuestra rutina se verá alterada por nuevas formas y costumbres.
 Los objetos se suceden unos a otros en una lógica nueva, más veloz de lo que hemos visto hasta ahora. El año pasado Sony anunció que el walkman, revolucionario e irremplazable en los '80, pasaba a mejor vida. Nikon se despidió del negocio de la fotografía analógica y barrió de un plumazo a las cámaras y el papel para copiar en blanco y negro. Kodak discontinuó la película en rollos. Las empresas de electrónica comienzan a retirarse con paso lento pero seguro del mercado de los televisores convencionales. El 2010 también fue testigo del declive definitivo de los diskettes. ¿Cuáles de los objetos que hoy no rodean los seguirán?
Diego Waichman es Gerente Comercial de SCD, una consultora especializada en asesorar a las empresas en sus inversiones tecnológicas. La tarea no es menor: se estima que en la actualidad las erogaciones en tecnología representan el 50% de los costos de la mayoría de las firmas.
 Así grafica al sujeto tecnológico actual: "Siempre conectado, con un móvil y una tablet". Y su preferencia, a la hora de elegir, pasa por "el tamaño de los dispositivos, es lo fundamental, y que sea liviano".
 Habitante de la era de "la plataforma móvil", su premisa es la conexión total en busca de la "movilidad" permanente: "Una persona que está en un aeropuerto puede estar trabajando, mirar una película y hablar por teléfono por Skype".

¿En este contexto cómo se reciclan y se suceden los objetos tecnológicos? "Van conviviendo un tiempo, si luego la novedad se adopta se produce el reemplazo. Muchas veces el tiempo de supervivencia de la vieja tecnología depende de la diferencia de costo; cuando apareció el LCD costaba u$s 400 y un televisor convencional u$s 100, después los precios se fueron acercando y hoy un LCD vale u$s 180". El cambio definitivo a veces se mantiene en suspenso "hasta que la brecha lo justifica".
A LA CARTA
 Como parte de un ejercicio de tendencias a futuro, elaboramos el menú de futuros bocadillos que terminará de engullirse la modernidad.
LOS CD´S
 Sobrevivientes de los '80, los discos compactos verán complicada su supervivencia a los embates contra los soportes físicos. El mundo virtual no tolera la obligación de cargar con un incómodo disco de acrílico. Waichman es categórico:"El CD ya no existe, fue reemplazado por dispositivos de memoria", una afirmación que el mercado dio por hecho: "Las computadoras modernas ya están viniendo sin lectoras de CD". El nuevo rey en la autopista de la información es el pen drive.
 El mercado musical no será tampoco un jardín de rosas para los discos compactos. Lo nuevo pasa por editar el disco "download" y un poco más adelante el CD, una tendencia que parecen encabezar bandas como "Radiohead", pero no es antojadizo imaginar un futuro cercano monopolizado por las descargas online. El informe más reciente de la Federación Internacional de la Industria Discográfica mostró una nueva caída en las ventas de CDs en 2010: el 30% del negocio ya lo representa la venta de música a través de Internet.
EL FAX
 Aclaración para los más jóvenes: el fax es un aparatejo de color negro, blanco o plateado cuya principal función es la de enviar documentos a través de la línea telefónica, luego de un chirrido que significa que el destinatario envió la señal de comienzo de emisión. Objeto arcaico, debería estar primero en la cadena alimenticia tecnológica, sin embargo, se defiende con cifras: se calcula que aún sobreviven más de 100 millones de faxes en el mundo.

"Está en desuso pero subsiste debido a algunos trámites que necesitan confirmaciones o firmas, porque la firma electrónica no está validada para cualquier operación (su uso es más habitual entre grandes compañías)", sostiene el experto.
 Además es uno de los beneficiados por la brecha digital: el fax se maneja por intuición, mientras el e-mail requiere un grado de conocimiento digital más avanzado. En nuestro país sigue siendo muy utilizado en el ámbito de las empresas, sobre todo para comunicarse con el interior del país.
EL DVD
 Debió luchar largos años frente a la video y se ganó su lugar como inquilino estable de cualquier mesa de TV de living. Poco tiempo después, se encamina al adiós, acosado a empujones por internautas que continúan descargando películas y series de televisión sin pausa. La piratería es la espada que desangra al negocio, la que contribuye a que los grandes estudios encuentren cada vez más difícil obtener beneficios de las ventas de DVDs (cayeron un 4,7% en 2010). El disco rígido que graba en tiempo real en los nuevos decodificadores de las señales de cable marca el rumbo.
 Para Waichman, "con el DVD pasa lo mismo que con el CD": demasiados gramos de plástico para el mundo virtual.
LA IMPRESORA
 Enemiga número uno de los defensores del medio ambiente (incluso se inventó un formato PDF "ecológico" que no puede imprimirse), todavía es irremplazable en el ámbito laboral, donde "el modelo de chorro de tinta será desplazado definitivamente por la láser", sostiene Waichman.
El futuro lejano ya fue avizorado por una compañía japonesa que desarrolló una impresora que no necesita tinta, toner, ni papel: utiliza un cabezal térmico que "imprime" sobre un "papel" de plástico que se puede borrar y reutilizar 1.000 veces por hoja. Por ahora, con precio prohibitivo.
 "A nivel hogar, el auge está en la multifunción" pero su futuro es oscuro ya que la tendencia pasará por imprimir cada vez menos fotografías. "Si hacés un viaje vas a la casa de un amigo con una notebook y las ves en la computadora, o la conectás a través de un puerto USB con el televisor", agrega.
LOS LIBROS Y PERIÓDICOS IMPRESOS
 Se anticipa ya que resistirán hasta las últimas consecuencias. Tendrán de su lado a generaciones que no pueden resistirse al olor del papel y la caricia áspera de las hojas. Pero la batalla contra ellos también está en marcha. Los nuevos libros y diarios electrónicos ofrecen audios, videos, fotografías envolventes y no afectan los bosques.
 Aunque es al segmento al que Diego Waichman les pronostica mayor vida debido a que "el libro es distinto, es un tema cultural". La costumbre, el rito adquirido de prender un cigarrillo o tomar una copa de vino mientras se disfruta de un buen autor. Pero, atención, nada es para siempre: "También se trata de un tema generacional, dentro de 20 años puede cambiar", aclara.
 El dato del año pasado estremeció a la industria editorial: por primera vez Amazon vendió más e-books que ejemplares "hard cover" o tapa dura. Hace sólo unas semanas el magnate Rupert Murdoch lanzó "The Daily", el primer diario cien por ciento virtual de envergadura apoyado en una inversión millonaria. Algunos medios se reformulan, otros dejaron de salir en edición impresa y se dedican a la Web: son los casos de US News, tercera revista en el mercado de los EEUU, el Jornal do Brasil y el chileno La Nación. Ahora...
¿QUÉ OTROS OBJETOS PIENSA UD QUE DESAPARECERÁN DE LA VIDA DIARIA LOS PRÓXIMOS AÑOS?
Fuente: Diario Ambito Financiero

Reparar memorias USB


Programas para reparar memorias USB

·                               MEMORIAS USB

Se sabe, ningún sistema de almacenamiento es infalible y dentro de esta fatídica regla también están incluidas las memorias USB. Para evitar disgutos el H2testw (www.heise.de/software/download/h2testw/50539 ) verifica los posibles errores de la unidad USB. El test marca los sectores defectuosos para que estos no puedan ser utilizados y evitar así las fallas. Lo que diferencia a una USB de baja calidad de las verdaderamente buenas, es la velocidad de transferencia. El HD Speed ( www.steelbytes.com/?mid=20 ) mide cuanto es capaz de dar. Un poco más completo que el anterior es HD Tune (www.hdtune.com ) que brinda un informe del estado general. Las memorias USB son ideales para guardar fotos o canciones. Pero un clic mal dado y se pierde información valiosa. Para recuperar estos datos se puede recurrir a Undelete 360 (www.undelete360.com ). Y si se trata de prevenir, el Mx One Antivirus (www.mxone.net ) se instala en la memoria y cada vez que se guarda un archivo lo analiza para descartar virus.
Fuente:

Diario Clarin

viernes, 18 de febrero de 2011

Fobia.. yo?


Fóbicos a los exámenes: El pánico a rendir, un mal que crece y es más serio de lo que se cree


Las consultas suben en esta época del año. Provoca síntomas que pueden ser severos. Cómo superarlo.


Por tercera vez, Leo Rodríguez dará el examen final de Análisis de Información de Sistemas. Sabe que si no saca arriba de ocho puntos, deberá recursar esa materia y que si no supera esa calificación, el título de Licenciado en Sistemas quedará más lejos, un cuatrimestre exacto. Hace una semana que Leo no duerme y está tenso. Hace diez minutos que este alumno de la Universidad de Buenos Aires mira la hoja y transpira. Tiene cólicos y un nudo en la garganta. Le falta el aire. Leo es uno de los tantos estudiantes fóbicos a los exámenes, jóvenes de entre 16 y 32 años que padecen el trastorno de ansiedad social de desempeño. Los especialistas consultados por Clarín aseguran que en esta época crecen un 10% las consultas.
Se da igual en hombres y en mujeres. En general, el pánico aparece cuando el examen es oral, pero no se descarta si es escrito. Lo sufren universitarios y también alumnos secundarios, y los síntomas físicos y emocionales son iguales en ambos grupos etarios. Pero existe un estilo de personalidad que tiene cierta predisposición a este tipo de fobia.
Explica el psicólogo Gustavo Bustamente, director general de la Fundación Fobia Club: “Se trata de sujetos perfeccionistas, con altos niveles de autoexigencia, casi sin habilidades sociales para mostrarle al otro, en este caso el profesor, que ellos saben o conocen. Y es habitual que siempre se anticipen negativamente al resultado”. En esta época del año la mayoría de los estudiantes debe preparar materias –los exámenes en los secundarios porteños empiezan la semana próxima y el Fobia Club registra un aumento de las consultas del 10%.
Según estadísticas oficiales, el 14% de los argentinos sufre algún tipo de fobia social. “La prevalencia del miedo a los exámenes entre los universitarios es del 8%.
Entre los alumnos secundarios y terciarios, del 15% ”, indica Enzo Cascardo, presidente de la Asociación Argentina de Trastorno de Ansiedad y director del Centro de Investigaciones Médicas de la Ansiedad. El caso del alumnado de la Universidad Nacional de Córdoba viene bien para ilustrar esta problemática. Durante el año pasado, hicieron un relevamiento que determinó la necesidad de contratar psicólogos y abrir talleres y programas de contención para los estudiantes . “Es que uno de cada 10 alumnos tiene niveles de ansiedad potencialmente problemáticos con respecto a los exámenes”, dijo a Clarín el psicólogo y docente Luis Furlán, quien dirige el Equipo de Ansiedad en los Exámenes, una prueba piloto lanzada por la UNC para tratar esta problemática.
Para los estudiantes la situación es angustiante: el miedo se presenta antes, durante y después de la prueba. “Primero aparecen las palpitaciones, la diarrea y el insomnio, por ejemplo”, avisa Bustamante. “Y mientras da el examen, son frecuentes las ‘lagunas mentales’, el sudor y el tartamudeo. Sobre todo si está cara a cara con el docente porque está pendiente de los gestos del profesor y preocupado por que no se de cuenta de que está nervioso”, agrega el psicólogo Guillermo Del Valle, coordinador de la Red de Ansiedad. Y no termina ahí. “El post examen consiste en una revaluación del episodio angustiante. El alumno se pregunta si lo hizo mal o se lamenta porque podría haberlo hecho mejor”, apunta Cascardo.
El miedo al examen no es una novedad, pero hoy hay más información y el diagnóstico es más fino. Y también es considerable la realidad de los estudiantes: estresante y con altos niveles de competitividad . “La presión es cada vez más fuerte. Tiene que ver con que agregan más contenidos, con el logro que uno mismo se impone, con la competitividad: saber algo más para superar al que tengo al lado”, explica Ana Rozenbaum, psicóloga especialista en niños y adolescentes, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
La buena noticia es que esta fobia es tratable. “Con terapia y en algunos casos con medicación, es posible superarla. Pero es importante hacer un buen diagnóstico. Ocurre que sufrir miedo a la hora de ponerse a prueba puede ‘disfrazar’ otro tipo de trastorno”, cierra Cascardo.

Consejos

Llegar descansado. Dormir como mínimo ocho horas y ocupar la noche anterior en actividades para dispersarse.

Buscar la manera de relajarse. Los especialistas sugieren que se practique todo el año. Puede ser yoga o técnicas de respiración. 

Evitar una actitud negativa. “Me va a ir mal” o “Estudié pero no me quedó nada” son premisas que sobreestiman la posibilidad de que salga mal.

No dejar todo para último momento. Encarar el examen como un proceso: todos los días, leer los apuntes para tener frescos los contenidos.

Darse tiempo para pensar. Si es un oral, detenerse en la pregunta antes de arrancar para organizar el discurso. Si es escrito, leer con detenimiento las preguntas y empezar por las que creemos más fáciles. 

Se puede hacer un repaso a último momento. Después, hay que evitar el “pasilleo” con otros estudiantes: confunde y hace perder la confianza.

domingo, 16 de enero de 2011

Esclavos del ego

Durmiendo con el enemigo 
Esclavos del ego
El 2 de diciembre se celebra el "Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud", 
y, este año, quiero aprovecharlo para hablar de un tipo de esclavitud de la que poco se habla, 
y que siento causante de la mayor violencia que puede manifestarse, 
cuya raíz está en nuestro interior.

Hace tiempo alguien me dijo que no importaba cuanto hubiese hecho por superarme,
que siempre faltaba mucho más.
- "Cuando creíste lograrlo, perdiste" - sentenció. - "Tu ego siempre ganará la partida"- 

Al escucharla, mi primera reacción fue ambigua: me divirtió ese comentario y me conmovió a la vez. 
Lo sentí exagerado y extremista, al punto de pensar cómo mi ego podría conmigo.
Aunque no pensarlo... ¿no hablaba ya de una batalla perdida?

Por entonces yo venía de varios intentos por limitar mi ego, con lo que entendía muy buenos resultados: había aquietado mis impulsos, mejorado mi omnipotencia, construido vínculos más sanos, y puesto el foco en mi interior. Al punto de creer, que estaba próxima a lograrlo. 
Sin embargo, en un segundo, se desmoronó esa idea. 
Era tiempo de enfrentar lo difícil que resultaba la convivencia con el ego, 
sintiéndolo tan propio y ajeno a la vez. 

"Quien esté libre de su ego, que arroje la primera piedra",
es un buen modo de replantear el juego,
ya sin la ilusión de que ganar o perder fuese un resultado.
Focalizados en "seguir participando" y evitar así caer en la hipocresía de los "superados";
tan funcional a la vitoria del ego, 
como el desconocimiento de la violencia interior que él desencadena

Construyendo la definición de ego.
Al hablar de ego, al menos desde mis perspectiva, cualquier definición de las que abundan resulta insuficiente, comenzando por la que nos da la Real Academia Española, que voy a utilizar para constuir un concepto:
(Del lat. ego, yo).

1. m. Psicol. En el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superyó y la realidad del mundo exterior.

2. m. coloq. Exceso de autoestima.
Partiendo de aquí, podríamos decir entonces que por un lado se asocia al ego al yo y al mundo de la conciencia, y por otro a un exceso de estima personal, dos puntos que necesariamente debemos cuestionar
El ego en tanto yo en la psicología.
Para la Psicología, el ego reviste aquella instancia psíquica en la cual una persona se reconoce como un yo único y toma conciencia de su propia identidad. En este caso el ego, es tomado como el punto de referencia, permitiéndonos un equilibrio entre el mundo que nos rodea, los ideales más elevados que se nos imponen y el mundo más primitivo de nuestros deseos.
En este sentido es que el ego tiende a evolucionar con la edad, intentando conciliar los deseos de la manera más realista posible y acercándolos a las exigencias de cualquier ideal fijado.
Pero para entender esa evolución, debemos primero revisar su constitución, que se remonta al momento de nuestra concepción donde, cómo no sabemos ni quiénes somos ni que deseamos, optamos por reflejar deseos, necesidades, sentimientos, frustraciones, ideales que van desde nuestro entono más íntimo (padres) hasta de la sociedad y la cultura que nos recibe.
El ego es ante todo un reflejo, un reflejo de las expectativas de los demás. 
Si fuimos amados, deseados y llamados a ser grandes nuestro ego saldrá fortalecido y si fuimos despreciados, rechazados o maldecidos, nuestro ego saldrá debilitado.
En ambos casos, y más allá de las historias diferentes que podemos contar condicionadas por cada uno, hay un eje común…
El ego nunca habla de nosotros,
son los otros los que hablan a través de él.
Y cuanto más crecemos, más se fortalece el "ego-reflejo" con las múltiples opiniones y miradas de nuevos otros (maestros, amigos, jefes, parejas, hijos, etc.) que van contribuyendo a construir una falsa identidad, que paradójicamente es lo más auténtico que tenemos.
Nada mejor para describirlo que la pregunta de una canción popular:
"¿Qué ves cuando me ves, cuando la mentira es la verdad?".
 

La mentira es ese personaje que se relaciona de ego a ego,
 
que muestra lo más real de nuestra constitución subjetiva.
El ego, lejos de ser algo propio, es una construcción social, y como tal puede ser fácilmente controlada y manipulada: nada más funcional que egos felices sintiéndose queridos o egos desgraciados faltos de atención.
Apoyarnos en el ego - sea desde el ideal de conocerlo o de controlarlo - resulta siempre una ficción que denuncia (o anuncia) un profundo conflicto interno, protagonizado por la omnipotencia (contracara de la autoesima) y cuya resolución siempre es violenta.
Ego vs. Autoestima
No falta quienes, como el diccionario de la RAE, asocian el ego al exceso de autoestima. En mi opinión, por el contrario, si de algo nos habla el ego es de un bajo nivel de autoestima; o un alto nivel de omnipotencia como prefiero llamarlo. 
Lamentablemente muchas personas creen que un exceso de autoestima es negativo. Nada más lejano a esa creencia:
 la alta autoestima, en tanto incluye conocimientos, valoraciones, emociones y acciones que determinan nuestra manera de ser, estar y hacer; siempre es beneficiosa.
Lo negativo, es evitar la angustia por enfrentar que lo que creíamos propio no nos pertenece, refugiándonos en la apariencia de autoconocimiento, autoaprecio y auto aceptación.
Quienes hacen esto, utilizan mascaras o disfraces de autoestima; propios de la omnipotencia, o mejor dicho "ilusión de omnipotencia". 
No olvidemos que si de algo nos habla "la omnipotencia", es de la creencia de un imposible, y en ese sentido la impotencia se impone como la contracara de la moneda.
De esta manera, la persona alterna entre momentos de bienestar y malestar según la polaridad (omnipotencia/impotencia) predominante; 
lo cual necesariamente repercute en su entorno,
repercusión que tarde o temprano propone un vínculo violento. 
¿Controlar al ego o deshacerse de él ?
Siguiendo una lógica racional, debería plantear el tema, recordando que el ego forma parte de nosotros, y desde esa óptica, no sería lógico luchar con él como si fuese un enemigo.
Si lo hiciésemos, atacaríamos algo que nos perteneces, 
aunque fuese sólo una ilusión que constituyó nuestra realidad.
En ese sentido, me apoyaría en diversas corrientes filosíficas que fundamentan que lo real sólo puede llegar a conocerse a través de lo falso y diría que conocer el ego es una necesidad para conocer la realidad de nuestro ser.
Deberíamos entonces profundizar en él, educarlo y trascenderlo para llegar a un conocimiento de lo que realmente somos.
Sin embargo, en este punto, prefiero citar al Prof. P. Krishna (Ex Rector del Centro de Educación de Rajghat, Fundación Krishnamurti India) porque él propone un giro importante en el tema y nos ayuda a dimensionar la relación entre el ego y la libertad.
Al plantear el tema, él nos propone una reflexión más crítica, que les transcribo textualmente:
************************************************************************
-. ¿Existe realmente el ego como una realidad en la naturaleza, 
o es una ilusión en el sentido de que es meramente
una creación de nuestra propia imaginación?
 
De la respuesta a esta pregunta,
 
dependerá lo que queramos hacer con él.
*Si el ego es algo que realmente existe en la naturaleza, entonces debemos aprender a lidiar con él y los problemas que crea. Entonces necesitamos estudiar como manejar el ego, aprendiendo a conducir nuestras formas en la sociedad a fin de ser exitosos. 

*Pero lo que estamos explorando aquí es algo completamente diferente. Estamos explorando si es posible disolver el ego, a través del entendimiento del proceso que lo forma, para que no tengas que manejarlo. Así la libertad es algo totalmente diferente del manejo del ego, o el refinamiento del ego
La más sofisticada, la más educada persona expresa su ego en una forma refinada, en una forma más sofisticada que una persona no educada. 
Pero interiormente no hay una tremenda diferencia entre los dos individuos.
Por otra parte hay una tremenda diferencia entre la persona que es libre del ego y la que está atrapada en él.
Y es en este punto, dónde él se hace una nueva pregunta, que determina las posibilidades de esta libertad:- ¿es posible vivir sin ninguna imagen? -
" Ser completamente honesto, ser yo mismo, independientemente de lo que la gente piense sobre.Permita que su esposa o su amigo sepa exactamente cómo es usted, con todas sus debilidades y sus defectos y las llamadas virtudes y logros y que decidan si desean continuar con usted o no. No quiero pretender que esa persona permanezca conmigo amigablemente, porque he visto la complicación que resulta de tal pretensión. Reduce la calidad de nuestra vida. Crea un conflicto entre lo que yo soy y lo que yo deseo que otros piense sobre lo que yo soy. Esa imagen es sólo una cosa imaginaria, que no es realmente la realidad del yo, y por tanto basada en la ilusión. El ego, esa división, proviene de la imagen, no del hecho.
El ego surge de la manera en la que yo enfoco la vida. Es fácil ver que mi casa no crea el ego en mí, sino que creo al ego en relación a mi casa. 
Surge si yo me siento apegado a ella y se convierte en algo muy posesivo. Y parece que es verdad en todo. Puedo enfocar todo en forma no egoísta o puedo enfocarlo egoístamente. Puedo hacer mi trabajo no egoístamente y puedo hacer el mismo trabajo egoístamente. 
Por tanto el ego no es la actividad. Radica en la forma en la que miro esa actividad y me involucro en esa actividad. Lo que significa, necesito vigilar mi motivo. ¿Con qué motivo me estoy relacionando, con qué motivo estoy haciendo mi trabajo? Un científico puede estar trabajando 16 horas diarias en su laboratorio, porque desea aprender sobre el espacio, desea aprender cómo el sol ilumina y por qué el cielo es azul. Ese es su interés, ésa es su pasión, eso es lo que él quiere aprender. En eso, no hay ego. Pero en el momento en el que empieza a sentir que debe ser el primero en descubrirlo, que desea hacer esto a fin de conseguir el Premio Nobel, la misma actividad se convierte en una actividad del ego, porque no lo está haciendo por el gusto de aprender, lo está haciendo por un resultado, por un reconocimiento. Por lo tanto el ego es muy sutil y nadie más puede realmente saber qué motivos tiene".
Hay un diálogo interesante entre Arjuna y el Señor Krishna en el Bhagavad Gita. Arjuna le pregunta a Krishna, ¿cómo es el  hombre liberado? ¿Cómo duerme, cómo trabaja, cómo vive? Y Krishna le dice, él vive exactamente como cualquier hombre ordinario, él trabaja como cualquier hombre ordinario y él duerme como cualquier hombre ordinario, y sin embargo, no es la misma cosa porque no lo hace por las mismas razones. Es sólo la diferencia interna del motivo que distingue si es un proceso del ego o si no es un proceso del ego. Por tanto no es un asunto que tenga que ver con lo que hace o con lo que no hace, sino cómo enfoca lo que está haciendo y cómo enfoca lo que no está haciendo.
***********************************************************************
Está visión, más radical si se quiere, es una propuesta de libertad, 
basada en una elección personal.
Desde esta perspectiva, no importa ya cuánto pueda violentarnos el afuera, 
pues la "respuesta violenta" no es anatural. 
La violencia es aprendida, y por lo tanto puede modificarse en la medida en que "desaprendamos " y "reaparendamos"
el modo en que enfocamos los hechos.
A modo de cierre les copio un texto o extraído del libro "Ami, el niño de las estrellas" del autor Enrique Barrios, que entiendo muestra claramente la peor cara del ego:
"El ego es una falsa idea acerca de nosotros mismos, un yo falso. Mientras mayor es el ego, mas importantes nos creemos frente a los demás. 
El ego nos hace sentir autorizados para menospreciar, dañar, dominar 
y utilizar a los demás; para disponer de sus vidas inclusive. 
Como el ego es una barrera al amor, 
nos impide sentir ternura, compasión, cariño, afecto... amor. 
El ego nos insensibiliza ante la vida, es alimentado por falsas ideas, por apreciaciones erradas acerca de nosotros mismos, de los demás y de la existencia. Fíjense: ego-ísta, se interesa por sí mismo y no por los demás. Egó-latra, no adora a nadie más q a sí mismo. Ego-tista, habla sólo de sí mismo. Ego-céntrico, piensa que el universo gira alrededor de su persona.
La evolución humana consiste en la disminución del ego, 
para que crezca el amor."
***********************************************************************
Está visión, más radical si se quiere, es una propuesta de libertad, 
basada en una elección personal.
Desde esta perspectiva, no importa ya cuánto pueda violentarnos el afuera, 
pues la "respuesta violenta" no es anatural. 
La violencia es aprendida, y por lo tanto puede modificarse en la medida en que "desaprendamos " y "reaparendamos"
el modo en que enfocamos los hechos.
A modo de cierre les copio un texto o extraído del libro "Ami, el niño de las estrellas" del autor Enrique Barrios, que entiendo muestra claramente la peor cara del ego:
"El ego es una falsa idea acerca de nosotros mismos, un yo falso. Mientras mayor es el ego, mas importantes nos creemos frente a los demás. 
El ego nos hace sentir autorizados para menospreciar, dañar, dominar 
y utilizar a los demás; para disponer de sus vidas inclusive. 
Como el ego es una barrera al amor, 
nos impide sentir ternura, compasión, cariño, afecto... amor. 
El ego nos insensibiliza ante la vida, es alimentado por falsas ideas, por apreciaciones erradas acerca de nosotros mismos, de los demás y de la existencia. Fíjense: ego-ísta, se interesa por sí mismo y no por los demás. Egó-latra, no adora a nadie más q a sí mismo. Ego-tista, habla sólo de sí mismo. Ego-céntrico, piensa que el universo gira alrededor de su persona.
La evolución humana consiste en la disminución del ego, 
para que crezca el amor."

                       Publicado en: rac-algoritmo-programacionyotrascosas.blogspot.com          

Fuentes: Varias

martes, 21 de diciembre de 2010

A mis alumnos

Yo no les deseo suerte, ni que les vaya bien, porque seria dejar librado al azar, a una simple  expresión de deseo, a un todo o nada, El Destino.

            El Destino se construye, se arma, se desarma y se vuelve a armar , con la familia, con los   amigos, con compañeros,   que ponen el afecto, la contención, el no darse por vencido, con éxitos, con fracasos  y fundamentalmente con la voluntad, la perseverancia y mucho esfuerzo, entonces las palabras tienen que ser otras.

            En este corto tiempo que permanecieron en nuestra Escuela Técnica han pasado por cientos de situaciones, para recordar, para no recordar, y ahora los miro y me viene a mi mente, las evaluaciones escritas, orales,  los ECI, las entrevistas laborales, las visitas  a empresas, veo sus caras, recuerdo algunas de sus preguntas, fue todo muy  rápido. Seguramente quedaron cosas, que hacer, que decir, que aprender y que enseñar.

            Ustedes en este tiempo en esta Escuela, empezaron a desandar el camino, no puedo decirles “ CHAU CHICOS, SUERTE”, entre ustedes y nosotros hay un lazo, invisible, fuerte, y estéticamente lindo, que nos mantendrá unidos, siempre la escuela estará aquí, tal vez con otras caras, en otro tiempo, pero el lazo, el primer camino andado siempre aquí estará.
            Y para finalizar chicos,  Desearles suerte, en no creer que la educación pueda cambiar nuestras vidas, nuestra historia y permite realizar partes de  nuestros sueños.

La Escuela Técnica,  sus Directivos, Profesores, Preceptores, Ayudantes de Laboratorio, Pañoleros, Auxiliares,  estamos orgulloso de nuestros alumnos, que siempre se destacan y sobresalen, que nunca olvidan y que  hacen a la mística de la Escuela Técnica esa mística que  es captar el otro lado de las cosas, es darse cuenta de que lo visible es parte de lo invisible…

Los invito a no poner límite al conocimiento, a que conozcan cada vez más la realidad que nos envuelve, ir más allá de cualquier horizonte y que no permitan nunca a nadie o los quiera convencer diciéndoles:  

Que Ustedes  no pueden…



RAC
17/12/2010